martes, 22 de diciembre de 2015

jueves, 26 de noviembre de 2015

Economía de subsistencia: La producción no permitía tener excedentes.
Economía de mercado: La producción al ser mayor permitía tener excedente y así comerciar.
Proteccionismo: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera.
Librecambio: Sistema económico que favorece el comercio internacional, suprimiendo especialmente los aranceles y aduanas.
Capitalismo: Régimen económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza sin apenas intervención del Estado.
Socialismo: Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la progresiva desaparición de las clases sociales.
Sociedad estamental: Se llama sociedad estamental a aquella que se encuentra organizada en estamentos.
Sociedad de clases: Es una de las formas de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina mediante la adscripción a una clase social.
















Innovación tecnológica

Consecuencias

Rotación cuatrienal sin barbecho.

Mayor producción y rendimiento.
Utilización de carbón de coque en altos hornos.

Mayor producción de hierro y acero.
Máquina de vapor de Watt.

Transporte, industria.
Lanzadera volante de Kay.

Aumento de la velocidad del tejido y  mayor anchura de las piezas. Aumento de la producción textil.
Locomotora de Stephenson.

Revolución de los transportes: rápido y seguro
Trabajo en cadena.

Mayor productividad.
Utilización del petróleo.

Automovilística.
Define los conceptos:
Revolución demograficaLa transición demográfica es una teoría demográfica que explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente pos industrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad.
Revolución agricola: es un aumento de la demanda de alimentos y un alza de los precios agricolas.
Energía de vapor: fuente de enrgia de la primera revolucion industrial.
Liberalismo economico:El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX.
Urbanización:Una urbanización es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones.
Marxismo: Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), que rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado; aporta un método de análisis conocido como materialismo histórico e influyó en movimientos sociales y en sistemas económicos y políticos.
Anarquismo:Doctrina política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones representativas y defiende la libertad del individuo por encima de cualquier autoridad.
Sindicalismo:Sistema de organización laboral o social por medio del sindicato.
"el sindicalismo corporativista, originario de Estados Unidos de América, abogaba por la consecución de mejoras laborales, sin cuestionar el sistema político"










jueves, 19 de noviembre de 2015

Primera Revolución Industrial. 


-Iniciado por Inglaterra 

-Se utilizó el carbón y el hierro 


-Se inventarón la maquina de vapor, máquina textil. 


-Surgió el Capitalismo. 


-El trabajador era explotado de la forma mas infrahumana. 


-No existía la ley de 8 horas de trabajo 



Segunda Revolución Industrial. 



-Iniciado por Estados Unidos, Francia y Japón 


-Se utilizó el Gas y la Electricidad. 


-Se inventó el telégrafo, autmóvil y el ferrocarril eléctrico. 


-Época del denominado Capitalismo Total. 


- El trabajador exigía respeto a los derechos laborales. 


-SE creo la ley de las ocho horas de trabajo.








La Revolución Belga De 1830




En la Revolución belga de 1830 se alzaron los habitantes de las provincias del sur del Reino Unido de los Países Bajos contra la hegemonía de las provincias norteñas, mayoritariamente protestantes. En pocas semanas de agosto y septiembre la rebelión logró la secesión de Flandes y la Valonia y la formación de Bélgica. Sólo parte de Luxemburgo permaneció hasta 1890 en unión personal con el Reino Unido de los Países Bajos.

jueves, 12 de noviembre de 2015

La Revolución Francesa y el Cine




Protagonistas de la unificacacion de Alemania
Protagonistas de la unificacion de Italia


                         Mazzini
Giuseppe Mazzini (1805-1872), patriota y revolucionario italiano que dedicó su vida al lograr la unificación de Italia. Acusado de pertenecer a los carbonarios, el gobierno piamontés le expulsó en 1831, acusado de colaboración en periódicos revolucionarios. Se refugió en Marsella, donde fundo la Joven Italia. En 1834 amplió su acción mediante la creación en Berna de la Joven Europa. Partidario del método conspirador, participó en el triunviro en la República Romana (marzo de 1849) pero la intervención francesa le obligó a exiliarse. Desde 1859 evolucionó al pensamiento socialista, lo que le hizo perder el apoyo de la burguesía. La consolidación de Cavour como líder de la unificación eclipsó su presencia en la vida política, pese a lo cual continuó intentando insurrecciones, incluso después de 1870, ante su desacuerdo con el Estado monárquico en que se había convertido Italia.

                         Conde de Cavour.

Camilo Benso (1810-1861), promotor de la unificación italiana bajo la casa Saboya. En 1847 fundó el periódico "Il Risorgimento", para trabajar por la unidad de una Italia libre y monárquica. Entró en el parlamento en 1848 y fue nombrado ministro de Agricultura y Comercio, de Finanzas,  hasta que Víctor Manuel II le nombró jefe del gobierno en 1852, cargo que no abandonaría hasta su muerte.
En política interior impulsó el liberalismo burgués en Piamonte, desarrolló el comercio. creó una Banca Nacional sarda, hizo construir ferrocarriles y limitó el poder de la Iglesia.
Internacionalmente buscó apoyos para lograr la unificación. De esta forma introdujo al Piamonte en la guerra de Crimea exponiendo sus reivindicaciones en las negociaciones de paz.
Continuó apoyando la unificación italiana a través de las anexiones de los diversos italianos al Reino del Piamonte. logrando que Víctor Manuel II fuera elegido rey del nuevo estado en Turín en 1861.
 Murió sin ver acabada su obra.

                                     Giuseppe Garibaldi (1807-1882)

Influído en sus inicios por Saint Simón, ingresó en la Joven Italia a los 26 años. En 1834 intervino en el levantamiento iniciado por Mazzini, lo que originó su huida a América, luchando contra los gobiernos dictatoriales americanos.
Volvió en 1848 al Piamonte, donde se unió al rey Víctor Manuel, a pesar de sus ideas republicanas. La derrota de 1848 le llevó a Roma donde apoyó la República fundada por Mazzini. La derrota frente a las tropas hispano-francesas le llevó al exilio hasta 1854, abandonando definitivamente sus ideales republicanos, aceptando la monarquía de Víctor Manuel II como la única que lograría la unificación.
En mayo de 1860 organizó la expedición de los Camisas Rojas, contra los Borbones del reino de Nápoles. Tras conquistar el sur de la península, intentó repetidamente entrar en Roma sin el apoyo piamontés. Fue elegido diputado en 1875, pero no tardó en retirarse de la política.                        Víctor Manuel II Saboya
Rey de Piamonte-Cerdeña (1849-1861) y rey de Italia (1861-1878). El cambio de rey en el reino sardo favoreció el proceso unificador, sobre todo tras la llamada al gobierno de Cavour. En 1871 firmó la Triple Alianza con Alemania y Austria.






jueves, 5 de noviembre de 2015




Tiempo: 1804
Espacio: Paris, Francia Museo del louvre
Causa: Queria ser el emperadorpara tener todo el poder
Consecuencia: Napoleon cosigue mas poder
1-Napoleon
2-Josefina de Beauharnais
14-El pintor Jacques-Louis David

Revolución francesa

¿ Cuanto sabes de la revolución francesa?
¿ Y cuanto quieres saber?

 

jueves, 29 de octubre de 2015

Resultado de imagen de La muerte de Marat                     Resultado de imagen de La muerte de Marat expresionismo

Titulo: Muerte de Marat                                Titulo: La muerte de Marat expresionismo

Autor: Jacques-Louis David, 1793          Autor: La muerte de Marat, Edvard Munch, 1907 Estilo: Neoclasicismo

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marat.htm




RIO DELAWARE



 

Espacio: Rio Delaware EEUU
Tiempo: 1851
Causa: Guerra contra Inglaterra (1876)
Independencia (1776)
Consecuencia: Consecuencia didáctica que no tiene mucha importancia en el ámbito militar.
Personajes: Washington, Pueblo Americanos (los 12 personajes restantes)
Conflicto: Guerra entre EEUU y Inglaterra


http://www.biografiasyvidas.com/monografia/washington/

jueves, 15 de octubre de 2015

Ejercicios liberalismo y nacionalismo pagina 29

ejercicio 5
Soberanía nacional: es un concepto que le da todo el poder a la nación, es decir a los ciudadanos. Estos dejan constancia en la constitución que le ceden el poder al Estado.
Parlamento:es un órgano constitucional de un Estado con sistema parlamentario. Compuesto por los representantes elegidos por el pueblo que tiene atribuida la misión principal de expresar la voluntad de éste, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado. Su misión es la misma que la del Congreso, pero éste último tiene más definida la separación de poderes legislativo ejecutivo y es propio del sistema presidencial.
Constitución es la norma suprema de un Estado de derecho soberano, es decir, la organización establecida o aceptada para dirigirlo.
ejercicio 6 
Diferencia entre monarquía parlamentaria y república parlamentaria.
Que en la monarquía hay un rey sin poder y en la república no.

Este vídeo ha sido elegido para explicar la revolución liberal de 1830-1848.